Marilú Llerena es contadora egresada de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Tiene una maestría en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Lima, Perú, y un MBA en Comercio Internacional de la Universidad de Lleida, España. Cuenta con estudios y especializaciones en Comercio Exterior y Aduanas, así como en Tributación Internacional en el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).
Participó en el 69º Programa de Becas de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) desarrollado en Bruselas, Bélgica y Corea del Sur. Actualmente, es parte del grupo de facilitadores de Desarrollo de Liderazgo y Gestión (LMD) y miembro de la Red para la Igualdad de Género y Diversidad en Aduanas de la OMA.
Es una oficial de Aduanas con experiencia laboral de más de 20 años en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, en la que ha ocupado diversas posiciones directivas clave como jefa de la División de Inteligencia Aduanera, Gerente de Gestión de Riesgos y Control en la Aduana Marítima del Callao, e Intendente en la Aduana Aérea y Postal, entre otros.
Desde mayo 2020, ocupa el cargo de Superintendente Nacional Adjunta de Aduanas, siendo la primera oficial de Aduanas mujer en ocupar la posición.
Durante su gestión, el Laboratorio Central de la SUNAT fue reconocido como Laboratorio Regional de Aduanas de la OMA. Asimismo, se culminó la implementación de diversos servicios digitales como las plataformas de exportación, importación y envíos de entrega rápida que fueron reconocidas y premiadas en el prestigioso concurso “Buenas Prácticas en Gestión Pública”, edición 2021. Además, SUNAT ganó el premio “Creatividad Empresarial” 2021, concurso en el que participan entidades públicas y privadas, por la iniciativa Proyecto CADENA: Blockchain para Acuerdos de Reconocimiento Mutuo.
Ciudadano colombiano. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con posgrado en Gestión de Entidades Territoriales de la UEC y con estudios de Diplomacia y Relaciones internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Diplomado en Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad de la Sabana de Colombia. Experto en telecomunicaciones. Ha sido Concejal, Diputado, Representante a la Cámara, Superintendente de Telecomunicaciones y Senador de la República de Colombia. Ha participado como conferencista en eventos nacionales e internacionales en temas de telecomunicaciones, TIC, energía, infraestructura, comercio, transporte, educación, servicios públicos, ambientales y otros. El 11 de enero de 2019 fue elegido por los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú como Secretario General de la Comunidad Andina, por un periodo de 5 años.
Ricardo Treviño Chapa, actual Administrador General de la Aduana de México, fue elegido Secretario General Adjunto de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) el 14 de diciembre de 2017. Asumio su cargo en la Secretaría el 1 de enero de 2018.
Antes de asumir el liderazgo de la Aduana de México en abril de 2015, Ricardo Treviño Chapa se desempeñó como Administrador General del Departamento de Evaluación y Asuntos Internos del Servicio de Administración Tributaria, organismo matriz de la Aduana de México, donde fue responsable de desarrollar acciones para prevenir y combatir corrupción, así como fortalecer la transparencia.
Durante su carrera de 15 años en el sector público, se desempeñó como Director General de Recaudación de Impuestos del Gobierno del Estado de México, como Director General del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y en el Instituto de Protección Bancaria Ahorros.
“México es un Miembro muy activo de la OMA y ha contribuido al desarrollo de muchos de los instrumentos de la Organización. Espero trabajar en estrecha colaboración con Ricardo como nuevo Secretario General Adjunto”, dijo el Secretario General de la OMA, Kunio Mikuriya.
La Directora de Gestión de Aduanas de la DIAN, Ingrid Magnolia Diaz Rincon, es Abogada de la Universidad Universidad Externado de Colombia. Especializada en derecho comercial de la misma universidad y con estudios de la Organización Mundial de Comercio en Perú.
Trabajó como abogada de comercio exterior en Brigard Urrutia Abogados, Araujo Ibarra Abogados, Araujo Rodríguez Abogados y en la Zona Franca de Bogotá. Después, estableció su propia firma, Díaz Camargo Abogados. Hizo parte de la Comisión de trabajo de la Nueva regulación aduanera. Fue miembro del Comité legal corporativo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Exterior (FITAC), miembro principal del concejo directivo del Instituto Colombiano de Derecho Aduanero (ICDA) y miembro del comité legal de ANALDEX. Es profesora en la Universidad Externado de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario.
Brian Quigley comenzó su trabajo como Cónsul General en el Consulado General de los Estados Unidos en Guayaquil, Ecuador en Agosto del 2020. Previo a esto, sirvió como Consejero en el Bureau de Asuntos del Hemisferio Occidental en la Oficina de Política Económica y Coordinación de Cumbres. Anteriormente, estuvo en la Organización de Estados Americanos como Secretario Ejecutivo Adjunto para el Comité Interamericano contra el Terrorismo del 2017 al 2019. Además, el Sr. Quigley sirvió como Consejero Económico y Político en la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, República Dominicana durante el período del 2014 al 2017. Su trabajo como diplomático lo ha llevado a ciudades como México DF, Monterrey, La Paz, Washington DC, Tokio y Guadalajara.
El Señor Quigley comenzó su trayectoria con el Servicio Exterior en el 2000. Procede de Virginia Beach, del Estado de Virginia. Estudió su carrera en la Universidad de Old Dominion y obtuvo su título en Negocios Internacionales. Luego obtuvo su maestría en Administración en la Universidad de George Washington. Actualmente, el Señor Quigley está casado y tiene dos hijos.
Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas egresada de la Universidad de Panamá.
Obtuvo Maestría en Asuntos Legales Internacionales (LL.M.) de la American University (Washington College of Law y administración de proyectos en la University of Louisville / Project Management Institute.
Ha ejercido por más de 23 años como abogada litigante y consultora en materia de migración, seguridad y emprendimiento comercial.
Cargos:
• Subdirectora General del Servicio Nacional de Migración (septiembre 2007 – junio 2009);
• Asesora legal del Viceministro de Gobierno y Justicia, abril 2006 – septiembre 2007
• Asesora Legal del Ministro de Gobierno y Justicia, 2004 – abril 2006.
Se ha desempeñado como docente:
• Universidad De Santander, Panamá en la materia de Convenios y Tratados Internacionales
• Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior en materia de Integración Económica, Introducción al Comercio Exterior, Negociación de Tratados y Convenios.
La Sra. Barsallo ha participado en cursos como:
• Curso de Derecho Internacional de Migración en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario / OIM, San Remo, Italia;
• Curso Regional Centroamericano “Respuesta Cívico-Militar al Terrorismo” en El Salvador;
• Curso “Aspectos Legales del Combate al Terrorismo” en el Instituto de Estudios Legales de Defensa Internacional en Newport, Rhode Island, Estados Unidos.
• Curso virtual del Programa Global de Control de Contenedores de la UNODCWCO.
• Curso avanzado para la dirección de las administraciones tributarias y aduaneras.
• Curso regional para el desarrollo de las capacidades de la gestión logística y transporte para la integración económica de Centroamérica, con el tema “Transporte Intermodal, Globalización y Redes Logísticas entre Centroamérica y México en el ámbito Mesoamericano”.
• Capacitación CARICOM IMPACS/JIFE sobre el manejo seguro e interdicción de opioides sintéticos no médicos y el uso efectivo del intercambio de inteligencia a través del Sistema de Comunicación de Incidentes (IONICS).
• Combatiendo al lavado de activos basado en el comercio.
• Estrategias contra el tráfico de drogas ilícitas en Terminales Marítimas y Aéreas.
Durante la sesión plenaria de la XXIII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe fue electa como miembro de la Comisión de Política de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Actualmente funge como Asesora del grupo de trabajo virtual sobre Igualdad de Género y diversidad de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
José Antonio Campusano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, figura como uno de los 50 ejecutivos más influyentes de la industria acuícola mundial, según la edición Seafood Power 100, del medio especializado de productos del mar IntraFish. Ocupa el puesto #49 de 100 en el ranking y se ha destacado por su liderazgo al defender la posición de la industriacamaronera ecuatoriana ante el mercado de China, según la publicación.
No es la primera vez que Campusano aparece en el ranking del medio internacional, en 2014 fue seleccionado por el medio especializado IntraFish como uno de los 100 ejecutivos más influyentes de la industria de la pesca y la acuicultura a nivel mundial y en 2015 figuró entre los 40 jóvenes líderes de su industria con menos de 40 años de edad en top “40 under 40” La iniciativa de Intrafish tuvo origen en 2012 y busca destacar el papel protagónico que cumplen algunos representantes de la industria de productos del mar en el mercado mundial.
José Antonio Campusano es además Presidente del Directorio de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones CORPEI, institución en la que durante 6 años lideró el área de ferias y misiones comerciales, en la que coordinó y participó en más de 140 ferias comerciales en América, Asia y Europa como Stand Manager del Pabellón del Ecuador y lideró las misiones empresariales que acompañaron a los Presidentes ecuatorianos en sus visitas oficiales en el período 2002 – 2008.
Es miembro del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, FEDEXPOR. Lidera la iniciativa ecuatoriana Sustainable Shrimp Partnership – SSP, presentada por empresas ecuatorianas que invita a los productores de camarón a competir en el mercado internacional con un producto de primera clase que cumpla con los más altos estándares sociales y ambientales.
Ha sido integrante del equipo regional para América Latina del SNV, agencia de cooperación para el desarrollo del Gobierno de Holanda. Desde esa institución, formó parte de la Alianza con el World Business Council for Sustainable Development- WBCSD, promoviendo programas de cooperación público – privados, cadenas de valor inclusivas y proyectos de responsabilidad social corporativa.
Ha sido expositor en distintos foros internacionales, como el Banco Mundial, la FAO, la CEPAL y la Business Association for Latinamerican Studies, BALAS, así como para la Academia Diplomática de la Cancillería de Ecuador. Como docente, ha dictado cátedra de Comercio Exterior, Marketing Internacional y Marketing Social Corporativo en la Universidad Santa María y la Universidad Casa Grande de Guayaquil.
La Cámara Nacional de Acuacultura felicita el liderazgo de su Presidente Ejecutivo que lo ha hecho digno a este reconocimiento internacional.
Durante más de dos décadas, el Capitán Alfonso Salas Trujillo, oficial retirado de la Armada Nacional de Colombia, ha orientando la profunda transformación del puerto de Cartagena.
En 1993 se vinculó a la recién formada Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como miembro de la junta directiva, y desde 1994 actúa como gerente general. La terminal que recibieron en ese momento en infortunadas condiciones, se convirtió bajo su batuta en una sólida organización, conocida hoy como el Grupo Puerto de Cartagena.
Desde un comienzo, el objetivo del Capitán Salas fue siempre muy claro: convertir a Cartagena en un puerto moderno y competitivo, para en últimas impulsar el desarrollo nacional y regional. La tarea se ha cumplido. Actualmente, la organización es la primera terminal de contenedores de Colombia y una plataforma logística de vanguardia en el continente. Además, ha sido catalogada en seis ocasiones como el mejor puerto del Caribe por la Caribbean Shipping Association y hoy ocupa el puesto 61 en el ‘TOP 100 Container Ports’.
Ahora su meta es escalar en ese ranking y posicionar a la organización entre los 30 puertos más importantes del mundo. Un reto que está enfrentando con la misma pasión y entrega que tanto lo caracteriza.
Enrique Clement ejerce actualmente el cargo de Gerente de Mercadeo y Servicio al Cliente en Manzanillo International Terminal. Inició labores en MIT en el 2008, en donde es responsable de velar porque este Terminal brinde y mantenga un servicio de calidad y de primera a sus clientes, adicional a la planificación de nuevas estrategias comerciales, para abrir nuevos negocios. De igual forma el Lic. Clement ha representado a MIT, brindando conferencias internacionales en materia logística, portuaria y marítima en Centro América y México, tales como en la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), la Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (REPICA) entre otros.
Laborando en MIT el Sr. Clement ha mantenido activa su participación en diversas comisiones en la Cámara Marítima de Panamá desde el 2009 donde actualmente ocupa el cargo de Presidente en la Junta Directiva 2021-2022. Fue miembro de la Junta Directiva para los períodos 2015, 2016, 2017 y 2018 de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Asesor de la Junta Directiva de CCIAP para el período 2020-2021, donde adicional ha sido el Coordinador de la Comisión Logística de este gremio. Fue vicepresidente en el 2018 y Presidente en el 2019 en el Consejo Empresarial Logístico (COEL) y actualmente Presidente de la Comisión de Integración Logistica y Comercio de este gremio de gremios. Asignado bajo el Decreto Ejecutivo Nro. 783 del 24 de noviembre del 2015, el Sr. Clement participó hasta el 31 de Diciembre 2019 como uno de los 7 miembros que conformaban el Comité Consultivo Permanente, el cual tiene como fin brindar soporte y asesoría al Gabinete Logístico Nacional, para beneficio del sector empresarial y logístico de Panamá.
Contador Público egresado de la Universidad de la República, comenzó su carrera en 1982 en la Dirección Nacional de Aduanas como Técnico en Ciencias Económicas de la División Valoraciones. A lo largo de los años ha desempeñado funciones en diversas oficinas del organismo. Fue Jefe del Departamento de Revisión de la Dirección de Fiscalización, Director de la División Fiscalización y Gerente de Comercio Exterior.
Desde 1988 hasta el 2019 fue docente de las cátedras de Introducción a la Contabilidad y Contabilidad Básica de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (UDELAR). Desde el 2020 a la fecha es Catedrático en dicha institución.
También imparte clases de Aduana y Valoración en la Universidad de la Empresa (UDE) y en la Escuela de la Fundación ADAU.
Ha sido consultor BID OMC en materia de Valoración Aduanera desarrollando trabajos como especialista en Fiscalización en Guatemala (2001), El Salvador (2002) y Honduras (2003).
Vianna Maino, es especialista en asesoramiento legal en materia de participaciones público privadas y ha participado en la concesión de varias obras de infraestructura y servicios públicos en transporte, portuario, aeroportuario, energía, telecomunicaciones.
Estudió leyes en la Universidad Católica de Guayaquil y cuenta con una especialización en Negocios Internacionales por la Universidad Santa María de Chile, y un Doctorado en Jurisprudencia. Además, ha participado en foros y programas internacionales como Women’s Forum, Fellowship Program de Harvard Business School y en el Programa de Estrategias para la Implementación efectiva de la colaboración Público-Privada de Harvard Kennedy School.
Maino trabajó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial entre el 2018 y 2019 levantando información en el país para el estudio “Procuring Infrastructure Public-Private Partnership indicator”. También fue consultora asociada de Corpei y asesora legal en diversas funciones públicas y privadas.
De la misma manera, se ha desempeñado como docente de Derecho en posgrados de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Juan Francisco Solórzano Foppa, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria ( SAT) nombró a Werner Florencio Ovalle Ramírez, como Intendente de Aduanas, cargo que ocupará a partir de hoy, 31 de marzo. El nuevo encargado sustituye a Sergio Fernando Leiva Navas quien presentó su renuncia a ese puesto.
El nuevo titular es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, egresado de la Universidad Rafael Landívar, posee maestrías en Política, Seguridad Pública, así como Integración y Desarrollo. Tiene amplia experiencia en materia de integración centroamericana, análisis de información y coordinación interinstitucional.
El funcionario también fue coordinador del Proyecto Regional en Seguridad Fronteriza –SEFRO- relacionado a la gestión integrada de fronteras entre Aduanas, Policía y Migración, el cual es coordinado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana –SICA- y financiado por la Unión Europea.
Dentro de su experiencia está el haber liderado y participado en procesos en diferentes instituciones nacionales relacionados al fortalecimiento institucional, entre los cuales se encuentran la creación de la Comisión Interinstitucional contra el Contrabando y la propuesta técnica para crear una nueva unidad en la SAT, que tendrá como objetivo el fortalecimiento de los controles internos y el análisis de información.